Darién
Historia
En 1508 la Corona resolvió colonizar el llamado Reino de Tierra Firme;
el área escogida comprendía desde el cabo, al oeste en América Central
(en los actuales límites entre Nicaragua y Honduras), hasta el cabo de la Vela en Colombia, por el este.

El bachiller Martín Fernández de Enciso fundó Santa María la Antigua del Darién, al oeste del golfo de Urabá en septiembre de 1510, por insinuación de Vasco Núñez de Balboa, quien conocía esas tierras por haber llegado a ellas con Rodrigo de Bastidas. El 1 de septiembre de 1513
Vasco Núñez de Balboa, ejerciendo como gobernador interino en la
región, decide explorar territorios hacia el sur, y logra encontrarse
con el Mar del Sur con 190 españoles y mil indígenas. Logró observar este océano el 25 de septiembre de 1513 y tomó posesión del mismo, el 29 de septiembre de ese año, en el Golfo de San Miguel.
En 1513 Pedro Arias de Ávila fue nombrado gobernador y capitán general de la nueva provincia de Castilla del Oro (próxima a la Gobernación de Veragua) y localizada entre la parte norte de Colombia, Panamá y los territorios de la vertiente sur recién descubierta por Vasco Núñez de Balboa (Mar del Sur), quien lo reconoció como nuevo gobernador. Asumió el cargo en 1514, a pesar de contar ya entonces con unos 64 años de edad, estableciendo a Santa María la Antigua del Darién como capital de la nueva provincia. En enero de1519 acusa de traición a Vasco Núñez de Balboa y lo ejecuta en el poblado de Acla; luego, en agosto de 1519 funda la ciudad de Panamá en su primitivo asiento (actualmente llamada Panamá la Vieja), adonde trasladó la capital.
Cultura
La población darienita está compuesta mayormente por indígenas,
afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias
(principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.
La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue,
que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin
embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta
provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y
tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de
los migrantes colombianos y de los medios radiales de ese país, tienden a
favorecer el gusto del darienita por el folclore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.
No obstante la mezcolanza de grupos, en Darién se puede apreciar una
incipiente identificación de los pobladores (varones y mujeres) con su
tierra y un naciente interés por adoptar sus regionalismos al hablar,
elaborar platos de la región.

Es normal el uso de vestidos cosidos completamente a mano en la mujer
mientras que el hombre se viste igual al hombre de la ciudad.
Podemos mencionar que los principales cultivos que se producen en la
provincia son: maíz, arroz, plátano, banano, yuca, ñame y frijoles.
En el Golfo de San Miguel los recursos de pesca son abundantes en
camarones, peces, y langostas, que son explotados por una flota que
opera directamente desde la ciudad de Panamá. En los ríos interiores de
la provincia se practica la pesca artesanal destinada principalmente al
autoconsumo.
Otro rubro, es la madera, ya que se extraen maderas preciosas (Cedro, Balso, Bálsamo, Zorro, Caoba, Cocobolo, etc.).
No hay comentarios:
Publicar un comentario